top of page

Re-escribiendo y re-narrando nuestra historia...

  • Romeo Vázquez
  • 8 feb 2017
  • 3 Min. de lectura

Reescribimos diariamente nuestra historia. A través de nuestras narraciones

"¡Eres una persona tonta, sin escrúpulos!", "¡No sirves para nada!", "¡Tu vida se hizo para que me satisfagas!", "¡Tu vida está perdida!"...

Frases que tal vez, alguna vez hemos escuchado en nuestro entorno familiar, de pareja o tal vez de amistades. No sin más, estas frases reflejan algo más que sólo simples palabras en un orden sintáctico. Significan algunas veces, dictámenes de vida; una oración que se vuelve profecía, que nos encierra en una concepción única y doliente de nosotras o nosotros mismos.

Muchas de las personas construimos nuestra identidad, no sólo a través de la crianza familiar, contacto con amistades, escuela, religión, etc. También formamos nuestra identidad por la forma en como nosotros, las y los demás relatan nuestras vidas. Somos personas formados también por las conversaciones.

¿Qué pasa cuando algunas historias sobre nosotros toman mayor presencia por sobre otras?, ¿qué sucede si nuestra vida comienza a ser guiada por historias que contrastan con otras narraciones sobre nosotros mismos?, ¿qué pasa cuando esas conversaciones sobre nuestra vida, giran más en sólo una parte o versión de nuestra vida? Una posibilidad, es que terminemos atendiendo y actuando dichas conversaciones. Algunos otros resultados son el sufrimiento emocional, la confusión y el dolor.

Estas historias comienzan a ser integradas y renarradas en nuestro existir, limitándonos, encerrándonos. Bien, para algunas y algunos esto no significa dificultad, sin embargo a un buen número de otras personas, les genera una disonancia en donde aquellas conversaciones sobre sus historias de vida y su identidad, no corresponden con otras historias y narraciones de sí mismos...

El problema muchas veces sobre estas narraciones únicas de la vida de las personas, no recae en demasía en las palabras que se utilizan, sino más en las estructuras jerárquicas y de poder inmersas en dicha historia. ¿Cómo? Es muy diferente que cualquier persona en la calle te diga "Eres un imbécil, fíjate", al momento de tener algún movimiento brusco al volante, mientras que la narración de un padre o madre, hermano, hermana o persona que tenga una jerarquía investida desde nuestra experiencia relate; "Eres un bueno para nada, nunca haces nada bien. Ni manejar bien puedes".

Michael White y David Epston, acuñaron en la década de los 80, la llamada terapia narrativa, intervención psicoterapéutica que retoma fundamentos epistemológicos del construccionismo social, el análisis de las dinámicas del poder desde Foucalt y los aportes sobre narrativa de Derrida (Tarragona, 2006). Esta técnica terapéutica permite el intervenir desde el análisis narrativo de las historias de poder que circundan y delimitan la vida de las personas, a la vez que se intentan extraer aquellas historias alternas o débiles, que se vieron sometidas por la historia dominante.

No es que las historias dominantes sean mentira, sin embargo representan sólo una parte aislada de la persona. Es decir, son incompletas. El objetivo de la terapia entonces, gira sobre el engrosar la historia de las personas, hacia una narración que sea enriquecida y que apoye a la persona a salir del sufrimiento, resultado de la presencia única de la historia de poder.

Las ideas y premisas derivadas de la terapia narrativa, permiten explorar una forma diferente de abordar las dificultades emocionales y los problemas de la vida, dando hincapié a la construcción que hacemos de nosotros desde las conversaciones que nos rodean.


El día de hoy, seguimos narrando, re-narrando y reconstruyendo nuestra historia.


¿Y tú, cómo relatas tu vida?




Referencias biblográficas.

- Tarragona, M. (2006). Las terapias posmodernas: una breve introducción a la terapia colaborativa, la terapia narrativa y la terapia centrada en soluciones. Psicología Conductual. 14, 3. 511-532. México.



 
 
 

Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

 © 2016 por Servicios Integrales de Empoderamiento y Prevención

  • Facebook Basic Black
  • LinkedIn Basic Black
  • Twitter Basic Black
bottom of page